Metodologías emergentes en la Educación Superior
Synopsis
El presente trabajo se centra en reflexionar sobre las metodologías emergentes que se observan en la actualidad y que permiten una mejora de la calidad e innovación educativa en la Educación Superior, dichas metodologías son un conjunto de nuevos esquemas de enseñanza empleados con el fin de propiciar un aprendizaje activo y la coordinación de los educandos en los procesos educativos. Las nuevas metodologías de enseñanza están cambiando los entornos educativos en todo el mundo e impulsando mejores resultados académicos de los discentes. Durante los últimos años, son muchos los autores que han abordado el uso de las TIC y “nuevas metodologías” en la enseñanza. En la obra, presentamos algunos de los principales modelos innovadores que han forjado los profesores y que todo docente del siglo XXI debe conocer, nos centramos en el uso de metodologías emergentes en el ámbito de la Educación Superior, a saber: Capítulo I: Flipped Classroom / Aula Invertida. Capítulo II: Aprendizaje Cooperativo. Capítulo III: STEAM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Capítulo IV: Gamificación en el Aula. Capítulo V: ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos. Las conclusiones permitieron obtener importantes progresos en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, en las investigaciones realizadas los discentes coinciden en el valor de usar las metodologías activas de aprendizaje: Flipped Classroom, Aprendizaje Cooperativo, STEAM, Gamificación y ABP en el desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas.
References
Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.
Angelini, L. (2014). Integración de modelos pedagógicos en la formación de profesorado: La clase invertida y la simulación y juego. Sitio web: http://bit.ly/1nWwVO2 [Consulta: 23.07. 2014]. DOI: 10.13140/2.1.1533.5046
Apodaca, P. (2006). Estudio y Trabajo en Grupo. En, de Miguel, M. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza. Págs. 169-190.
Arroyo, S. (1992). Teoría y práctica de la escuela actual. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?Codigo=75425&utm_source=bibliozambrano.com&utm_medium=libro&utm_campaign=Dialnet_Widgets
Ascárate-Goded, P., & Bustamante-Chan, M. (2017). Competencias digitales en profesores de educación superior. Metodología flipped learning y flipped classroom. En A.M. Colina (Ed.), Competencias docentes en la enseñanza de la educación superior en el Ecuador (pp.8-23). Universidad ECOTEC. https://bit.ly/3sE8Q9h
Asinc, E. & Alvarado, B. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales [Conferencia]. 5to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestas. Guayaquil, Ecuador. Https://bit.ly/3itwksp
Astegiano, J., Sebastián-González, E., & Castanho, C. de T. (2019). Unravelling the gender productivity gap in science: A meta-analytical review. Royal Society Open Science, 6(6), 181566. https://doi.org/10.1098/rsos.181566
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Ausubel-Novak. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillas
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ballesteros Delgadillo, D., Castro Garzón, G., y Torres Páez, J. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para desarrollar habilidades de pensamiento crítico: Situaciones del uso de la lengua extranjera inglés en un contexto real. [Tesis de maestría, Universitaria Uniagustiniana]. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/701
Bartle, R. (1996). Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs. Journal of MUD research, 1(1), 19.
Barreno Otáñez, V. M. (2021). El uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de aprendizaje de la Matemática elemental en el Segundo Año de Educación Básica Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez (Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC.).
Bergmann, J. (2019). Flipped Learning Professional Development. Flipped Learning Global Initiative: The Exchange. https://www.flglobal.org/training2021/
Bergmann, J., & Sams, A., (2014). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. (M. Fernández, Trad.). España: SM. (Obra original publicada en 2012). https://bit.ly/3sJg9N4
Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Betihavas V, Bridgman H, Kornhaber R, Cross M. The evidence for 'flipping out': A systematic review of the flipped classroom in nursing education. Nurse Educ Today. 2016 Mar; 38:15-21. doi: 10.1016/j.nedt.2015.12.010. Epub 2015 Dec 22. PMID: 26804940.
Blasco, A. C., Lorenzo, J., & Sarsa Garrido, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo.
Bohórquez, M. C., Mendoza, B. R., Buitrago, D. B., & Pedraza, H. P. (2018). Inmersión de la virtualidad en la modalidad presencial: medición de la satisfacción del estudiante bajo criterios de clasificación de modelos de un ideal imaginario. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(2), 91-101.Borja U. (2015). Aprendemos más cuando enseñamos. 4 de enero de 2017, de Escuela de Organización Industrial Sitio web: http://www.eoi.es/blogs/embasev/2015/11/09/aprendemos-mas-cuando- ensenamos/
Botero Carvajal, A., Alarcón, D., Palomino Angarita, D., y Jiménez Urrego, A. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 33, 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499
Burke, R. J., & Mattis, M. C. (Eds.). (2007). Women and minorities in science, technology, engineering, and mathematics: Upping the numbers. Edward Elgar Publishing.
Burford, M.R., y Chan, K. (2017). Refining a strategic marketing course: Is a ‘flip’ a good ‘fit’? Journal of Strategic Marketing, 27(2), 152-163. doi: 10.1080/0965254X.2016.1182578
Canals, P.; Esteban ell Minguell, M. (2018). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Campus Virtuales, 7(2), 9-25.
Carstens, A. y Beck, J. (2005). Get ready for the gamer generation. TECHTRENDS TECH TRENDS. 49, 22–25. https://doi.org/10.1007/BF02763643
Castro, A. (s. f.). La Educación Superior del Ecuador.
Christensen, C., Horn, M., & Staker, H. (2013). Is K-12 blended learning disruptive: An introduction of the theory of hybrids. Recuperado del sitio de Internet del Clayton Christensen Institute: http://www.christenseninstitute.org/wp-content/uploads/2013/05/Is-K-12-Blended-Learning-Disruptive.pdf
Chiu, M. H., Roy, M. F., & Liaw, H. (2018). The gender gap in science. Chemistry International, 40(3), 14-17.
Conde, J. V.; Borrás Gené, o. (2015). Guía de gamificación para Moodle. [En línea] Disponible en: http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/gamificar_Moodle.pdf
Cornellà Canals, P. y Estebanell, M. (2017). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Actas del Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE’17). Santa Cruz de Tenerife.
Corporación Colombia Digital. (2012). Aprender y Educar con las Tecnologías del Siglo XXI. [En línea] Disponible en: http://www.colombiadigital.net
Cortizo, J., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L., & Pérez, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. España: Universidad Europea de Madrid.
Cubero, R. & Luque, A. (2001). Desarrollo, Educación y Educación Escolar: la Teoría Sociocultural del Desarrollo y del Aprendizaje. En Coll, C. Palacios, J. Marchesi, A. Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 2: Psicología de la Educación Escolar. (pp. 137-155). Alianza Editorial: Madrid.
Deci, E.L. (1975). Intrinsic motivation. New York: Plenum Publishing Co. Japanese Edition, Tokyo: Seishin Shobo.
De Luca, Alejandro (2020). Educación STEAM: la metodología educativa que combina ciencia, tecnología y creatividad. [En línea] Disponible en: https://www.mentesliberadas.com/2018/12/30/educacion-steam-metodologia-educativa/
Dewey, J. (1910). Science as Subject- Matter and as Method. Science, New Series, 31 (787), 121-127. [En línea] Disponible en: http://about.jstor.org/stable/1634781
Díaz-Pérez, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, Sociedad & Tecnología | Revista del Instituto Tecnológico Superior Jubones | ISSN: 9 Volumen 3 | número 2 | julio-diciembre | 2020 2(1), 21-35. DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.
Domènech, J., Lope, S., & Mora, L., (2019). Qué proyectos STEAM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16 (2), 2203 - 2203-16. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203
D'Souza, M. J., & Rodrigues, P. (2015). Engaging millennial students in an engineering classroom using extreme pedagogy. Indian Journal of Science and Technology, 8(24), 1.
Duran, D. Vidal, V. (2004). Bases conceptuales del aprendizaje cooperativo y la tutoría entre iguales. En Duran, D. Vidal, V. Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica: un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria (pp. 7-51). Barcelona: Grao.
Educa con Tic (2022). Un recorrido por el aprendizaje cooperativo. [En línea] Disponible en: http://www.educacontic.es/blog/un-recorrido-por-el-aprendizaje-cooperativo
Educación 3.0 (2020). Qué es, qué beneficios aporta y cómo se pone en marcha el ABP en el aula. [En línea] Disponible: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/abp-en-el-aula-beneficios/
Erwin, H. E. 2017. Full STEAM Ahead in Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 88(1), 3–4. https://doi.org/10.1080/07303084.2016.1249759
Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Ferreiro, R. (2006). La condición necesaria: el aprendizaje cooperativo. En: Nuevas alternativas de aprender y enseñar: aprendizaje cooperativo. México: Trillas
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., García-Peñalvo, F. J., & Esteban-Escaño, J. (2014). Improving the MOOC learning outcomes throughout informal learning activities. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (TEEM’14). New York, NY, USA: ACM
Figueroa-Cepeda, H.I., Muñoz-Correa, K.E., Lozano, E.V., & Zavala-Urquizo, D.F. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en la educación. Revista Órbita Pedagógica. 4(1), 1-10. https://bit.ly/35W8dyd
Flipped Learning Network (FLN). (2014) The Four Pillars of F¬L¬I¬.PTM
Fonseca, D., García-Peñalvo, F. J., Maffeo, G., Sevinç, G., Quass, K., Amo, D., ... & García-Holgado, A. (2021). CreaSTEAM. Hacia la mejora de brechas en diversidad mediante la recopilación de proyectos, buenas prácticas y espacios STEAM (No. COMPON-2021-CINAIC-0007). Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones.
Fontal, O., Marín, S. y García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Educación Primaria. Paraninfo.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores México.
García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., González, C., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2020). European proposals to work in the gender gap in STEM: A systematic analysis. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 15(3), 215-224.
García-Holgado, A., González, C., & Peixoto, A. (2019). Bridging the diversity gap in STEM. ACM International Conference Proceeding Series, 193–195. https://doi.org/10.1145/3362789.3362948
Garofalo García, R., & Villacrés, F. (2018). Crisis de la escuela rural, una realidad silenciada y su lucha para seguir adelante. Revista Conrado, 14(62), 152-157. [En línea] http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Garaigordobil, M. (1992). Juego cooperativo y socialización en el aula. Madrid: Seco-Olea.
Grupo de Investigación MSA-3D. (2019). Proyecto de Investigación-ESPOCH.
Gobierno de Canarias. (2022). Aprendizaje cooperativo | Kit de Pedagogía y TIC. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-cooperativo/
Godoy-Ossa, F., Varas-Scheuch, L., Martínez-Videla, M., Treviño, E., Y Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios pedagógicos, 42(3), 149-169.
Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(1), 10-30.
Hernández Ayala, N. J. (2017). Propuesta de Tesis Doctoral: El Ciclo del Aprendizaje Invertido, Asistido por la Producción de Videos de Aprendizaje. 16.
Hirschman, E., & Holbrook, M. (1982). Hedonic Consumption: Emerging Concepts, Methods and Propositions. Journal of Marketing, Vol. 46, No. 3, 92 - 101.
Hodges, C. B., & Fowler, D. J. (2020). The COVID-19 Crisis and Faculty Members in Higher Education: From Emergency Remote Teaching to Better Teaching through Reflection. International Journal of Multidisciplinary Perspectives in Higher Education, 5(1), 118-122.
Hultén, M., y Larsson, B. (2016) The Flipped Classroom: Primary and Secondary Teach- ers’ Views on an Educational Movement in Schools in Sweden Today. Scandinavian Journal of Educational Resarch, 433-443.
Hunicke, Robin, Leblanc, Marc y Zubek, Robert. (2004). MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research. AAAI Workshop - Technical Report.
Hunicken, L. (2020). Gamificación y aprendizaje adaptativo para el desarrollo de competencias: el caso de la asignatura algoritmos y estructuras de datos. Universidad Nacional de la Plata.
INTEF (Flipped Learning Network) (2014). The four pillars of F-L-I-P. Recuperado de http://www.flippedlearning. Org/definition
Kirschner, M., Pujol, G., & Radu, A. (2002). Oligonucleotide microarray data mining: search for age-dependent gene expression. Biochemical and biophysical research communications, 298(5), 772-778.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Laboratorio de Innovación Educativa (2010). Aprendizaje Cooperativo. Red de Enseñanza y Aprendizaje Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero.
Landa Cavazos, M. R., & Ramírez Sánchez, M. Y. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175.
Lee, J., Lim, C., Y Kim, H. (2017). Development of an instructional design model for flipped learning in higher education. Educational Technology Research and Development, 65(2), 427-453. doi: 10.1007/s11423-016-9502-1.
Johnson, D. y Johnson, R. (1991). Learning together and alone. Cooperative, competitive and individualistic learning. Needham Heights, Allyn and Bacon
Johnson, D. Johnson, R. & Smith, K. (1997) El Aprendizaje Cooperativo regresa a la Universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona? Universidad de Minnesota.
Johnson, W., y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires, Argentina: Aique S.A.
Johnson, D., Johnson, R.; Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. [En línea] Disponible en: http://bit.ly/1tQaiUZ
Johnson, L., Adams-Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition. The New Media Consortium. https://bit.ly/39Mo82X
Kagan, S. (1988): Cooperative Learning, San Juan Capistrano, California, Resources for Teachers.
Landa Cavazos, M. R., & Ramírez Sánchez, M. Y. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175.
Llaguno Pinto, C. A. (2018). Estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.).
Ledo, M. V., Michelena, N. R., Cao, N. N., Suárez, I. D. R. M., & Vidal, M. N. V. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista cubana de educación médica superior, 30(3), 678-688.
Leong, J. 2017. Teaching Through A STEAM Network. Queensland University of Technology.
López-Noguero, F. (2005). Metodologías participativas en la enseñanza universitaria. Narcea.
Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Martínez-Castillo, J. (2015). Acercamiento teórico-práctico al modelo de aprendizaje invertido. En M. Osorio & I. E. Peón (Eds.), Alternativas para nuevas prácticas educativas (pp. 158-172).
Meza, H. & Duarte, E. (2020). La metodología STEAM en el desarrollo de competencias y la resolución de problemas. [Conferencia]. Ll Congreso Internacional de Educación: Una nueva mirada en la mediación pedagógica. Costa Rica. Https://bit.ly/3foqulz
Miragall, M., Y García-Soriano, G. (2016). Transformando una clase del grado en Psicología en una flipped classroom. Revista d’innovació Educativa, 17, 21-29. doi: 10.7203/attic.17.9097
Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las Matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108.
Morales Vallejo, P. (2008). Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En L. Prieto Navarro (Coord.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 17-29). Barcelona: Octaedro.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoria y práctica. Madrid: VISOR. 100 p.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning) Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 6, 2005, pp. 83-102 La Salle Centro Universitario Madrid, España.
Moreno Castañeda, M. (1997). Los medios y los modos de aprender en Anguiano Molina, Ana María y et al. (2006). Antología Módulo Propedéutico de Nivelación a Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
Morles, V.; Medina, E. y Álvarez, N. (2003). La Educación Superior en Venezuela. Informe 2002 a IESALC-UNESCO. [En línea]. Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/venezuela/infnac_ve.pdf
Nicuesa, Maite (2022). ¿Cuáles son los beneficios de la gamificación? En línea] Disponible en: https://www.formacionyestudios.com/cuales-son-los-beneficios-de-la-gamificacion-en-el-aula.html
Nuñez Huamanta, C. (2020). Aplicación de la estrategia ABP y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria - Mocan. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15757
Observatorio de Innovación Educativa. (2014). Aprendizaje invertido (EduTrends) (p. 26). Tecnológico de Monterrey. http://static1.squarespace.com/static/53aadf1de4b0a0a817640cca/t/61128aa06a7bd2503b8be00f/1628605090027/03.+Edu+Trends+-+Aprendizaje+invertido.pdf
Orbegoso, P. (2015). Teoría cognitiva y sus representantes. Tecana American University: Recuperado de: https://tauniversity.org/sites/default/files/teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
Ozdamli, F., & Asiksoy, G. (2016). Flipped Classroom Approach. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 8(2), 98-105.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Recuperado de: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Pere C., Meritxell, E., Bruxi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanzas de las ciencias de la tierra. ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Págs. 5-19
Perilla, J. (2018). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Escuela de Educación-Universidad Sergio Arboleda. Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, D.C.
Prieto Andreu, J. M. (2018). Gamificación del aprendizaje y motivación en universitarios. Elaboración de una historia interactiva: MOTORIA-X. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Prieto Martín, A. (2017). Flipped Learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso (Vol. 45). Narcea Ediciones.
Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid. España.: PPC EDITORIAL.
Raposo, M., & Alves, H. (2005). Marketing higher education: students’ service expectations (No. 0511005). University Library of Munich, Germany.
Recoder, Maria (2002). Virtualidad versus presencialidad: ¿qué nos depara el siglo XXI para las ciencias de la documentación?. Universidad de Barcelona, España.
Ritchhart, Ron (2014). Hacer visible el pensamiento I Ron Ritchhart; Mark Church; Karin Morrison -1 ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez-Hernández, E., García-Carmona, J.B., Cortes-Valdivia, C.A. & Puga-Olmedo, J.deJ. (2019). Comparación de las teorías del aprendizaje: Una mirada desde el desarrollo curricular y del diseño instruccional en el sistema educativo. Revista Digital de Divulgación e Investigación Turística, 7(7), 5-16. https://bit.ly/2LNgRrQ
Rodríguez, M., & Bonilla, R. (2012). La motivación en el mundo del trabajo. Perú, 8.
Rodríguez-Entrena, M., Montilla-López, N. M., Gutiérrez-Martín, C., & Castillo Quero, M. (2018). Diseño de una experiencia flipped classroom y TICS en el aula.
Röhr, M. (1997). Kooperatives Lernen im mathematischen Anfangsunterricht. Grundschule, 3 (29): 32-34.
Roselli, N. (2007). El aprendizaje colaborativo: Fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación empírica.
Rubio Gómez, M. J. (2013). Guía general de educación a distancia. Loja: Ediloja.
Ruiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículo actual de educación primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, Flipped Classroom y Robótica Educativa. [Doctoral dissertation, Universidad CEU Cardenal Herrera]. Alfara del Patriarca. https://bit.ly/2zvfnby
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.
Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística.
Sams, A., y Bergmann, J. (2014). Flipped Learning: Maximizing Face. T+D, 68(2), 28-31.
Sánchez, E. H., & Colomo-Palacios, R. (2012). La Gamificación como agente de cambio en la Ingeniería del Software. RPM, 9(2), 30-56.
Sánchez, I.P. (2018). Análisis de la Metodología Steam a través de la percepción docente. [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/2DuoYoA
San Felipe Neri. (2017). Proyectos de comprensión – Blog de la Unidad Educativa “San Felipe Neri”. Recuperado 28 de septiembre de 2019, de https://innova.sfelipeneri.edu.ec/category/proyectos
Santiago, Raúl (2019). Metodologías inductivas y aprendizaje inverso: un nuevo modelo de aprendizaje. Editorial Santillana [En línea] Disponible en: https://Santillana.com.co/rutamaestra/edicion-25/ metodologías-inductivas-y aprendizaje- inverso.
Santillán-Aguirre, J. P. (2023). The application of the flipped learning model in higher education. Documento no publicado.
Santillán-Aguirre, J. P. (2023). El ABP y el STEAM como metodologías activas en el aprendizaje. Documento no publicado.
Santillán-Aguirre, P., Jaramillo-Moyano, E., Santos-Poveda, R., & Hernández-Andrade, L. FAB-LAB (STEAM) AS A RESOURCE FOR MEANINGFUL LEARNING IN HIGHER EDUCATION.
Santillán-Aguirre, J. P., Jaramillo-Moyano, E. M., & Santos-Poveda, R. D. (2021). El aprendizaje cooperativo como nueva metodología en el aula. Polo del Conocimiento, 6(1), 1060-1078.
Sarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira i Virgili.
Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Ecuador: Senplades.
Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica de Madrid
Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad Politécnica de Madrid.
Servicio de Innovación Educativa (2020). Gamificación del Aprendizaje. Universidad Politécnica de Madrid.
Sevilla, S., Solano, N., (2020). Supervisión 21. Revista de Educación e Inspección, 55, 1-24. https://bit.ly/3j3x3B1
Soler, M. G., Cárdenas, F. A., & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24, 993-1012.
Silva, Q. J. & Maturana, C. D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa (México. DF), 17(73)
Staker, H., & Horn, M. (2012). Classifying K-12 Blended Learning. Innosight Institute.
Tawfik, A.A., y Lilly, C. (2015). Using a Flipped Classroom Approach to Support Prob- lem-Based Learning. Techologi, Knowledge and Learning, 20(3), 299-315. doi: 10.1007/s10758-015-9262-8.
Tejada, C., A. Villabona & E. Ruiz, (2013). Deserción y Repetición del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011, Revista ciencia e Ingeniería al Día: 8 (1) 55-66.
Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. Recuperado de http://www. bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdf
Torrecilla Manresa, S. (2018). Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science. Revista Iberoamericana de Educación.
Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368 (abril-junio), pp. 196-231.
Una pizca de educación (2022). Roles de los estudiantes en Aprendizaje cooperativo. [En línea] Disponible en: https://www.pinterest.es/unapizcadeeduca/
Vallet-Bellmunt, T.; Rivera-Torres, P.; Vallet-Bellmunt, I. Y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297, doi: 10.5944/educxx1.11408.
Virtual Educa (2022). La formación STEAM en ciencia y arte. [En línea] Disponible en: https://virtualeduca.org/mediacenter/steam-la-metodologia-que-auna-ciencias-y-artes-en-proyectos-olaborativos/#:~:text=Adoptar%20una%20metodolog%C3%ada%20STEAM%20implica,a%20la%20vez%20su%20autonom%C3%ada.
Vygotsky, L. (1978). Mind and Society. Cambridge: Harvard University Press.
Werbach, K. y Hunter, D. (2013) Gamificación: revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Madrid: Pearson Educación.
Woolfolk, A. E. (2006). Psicología educativa (9a ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Yakman, G. (2008). STEAM education: An overview of creating a model of integrative education. [Conference]. In Pupils’ Attitudes Towards Technology (PATT-15). Salt Lake City, USA.
Yévenes, A. (2017). Gamificación del aprendizaje de modelo de negocios y emprendimiento. Horizontes empresariales, 2, 58-71.
Zamorano, T., García, Y., & Reyes, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Revista contextos: estudios de humanidades y ciencias sociales, 41.

Downloads
Published
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.